El uso de la madera en la construcción, por sus características técnicas, así como por sus valores medioambientales asociados, aporta grandes ventajas, más allá del sector de la construcción. Es un material sostenible, tiene beneficios para la salud y su uso tiene un impacto positivo en las areas rurales. Descubre las ventajas de la madera como material de construcción a través de estos vídeos creados por el Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible. Proyecto financiado con una inversión total de 495.066,72 €, cofinanciado por la UE al 80%.
Galería de vídeos
La madera, material sostenible para la construcción
La sostenibilidad de la madera como material de construcción:
La madera es uno de los materiales más sostenibles para la construcción. No sólo actúa como sumidero de carbono durante el crecimiento del árbol, sino que los procesos de producción y transformación de los productos de madera para la construcción son los que menos impacto y emisiones de CO2 generan. La madera como material de construcción es una herramienta en la lucha contra el cambio climático, encaja a la perfección en el esquema de la economía circular, fomenta la bioeconomía e incorpora créditos de carbono en el proceso constructivo. Además, es una materia prima de origen 100% renovable, reutilizable y fácilmente reciclable.
Impacto positivo de la madera como material de construcción en las áreas rurales
¿Qué impacto tiene el uso de la madera como material de construcción en el desarrollo de las áreas rurales en España?
Más de la mitad de la superficie de España es terreno forestal y casi un tercio de ese espacio pertenece a propietarios privados. La gestión forestal sostenible de esas masas forestales, así como el desarrollo de las industrias asociadas, no sólo tiene beneficios ambientales, evitando la desertificación, el riesgo de incendio o la disminución de la biodiversidad, sino que ayuda a fijar población, generando empleo y riqueza. La madera y los productos maderables suponen el principal valor de la industria forestal española. Fomentar su uso en la construcción generará un aumento en la demanda así como la puesta en valor de este recurso natural, con un impulso socioeconómico directo sobre el medio rural.
Ventajas del uso de la madera en la construcción
La madera, por sus características, ofrece grandes ventajas para la construcción:
- Lograr edificios con emisiones de CO2 nulas o casi nulas.
- Disminuir el peso total del edificio, con el consiguiente ahorro en la cimentación y en el transporte.
- Ahorrar espacio, al utilizar productos para la construcción con menor volumen, en relación con su función.
- Reducir costes derivados de todas estas ventajas.
- Y disminuir la contaminación acústica durante el proceso de construcción.
Beneficios para la salud del uso de la madera en la construcción
¿Cómo puede beneficiar a nuestra salud el uso de la madera en la construcción?:
La madera aporta beneficios directos sobre nuestra salud por sus características naturales. Es aislante, lo que evita los cambios bruscos de temperatura. Regula la humedad, por tanto, aporta un beneficio sobre las vías respiratorias e impide a su vez la proliferación de ciertos gérmenes indeseados. Tiene gran capacidad de absorción acústica. Las soluciones con madera aislan frente al ruido aéreo y también de impacto. A nivel estético, aporta bienestar y puede contribuir a reducir el estrés. Todo ello hace que los espacios con madera sean muy confortables, lo que beneficia a nuestra salud física y a nuestro estado de ánimo.
¿Qué es el carbono biogénico?
¿Qué es el carbono biogénico, conocido como CO2b?:
Cuando la madera se quema, emite CO2, al igual que otros materiales. Sin embargo, estas emisiones se consideran en equilibrio con el ciclo natural del carbono, porque es la misma cantidad de dióxido de carbono que se ha fijado previamente durante su crecimiento. A este tipo de emisiones se las conoce como emisiones de origen biogénico, por tanto, no son consideradas en el cálculo total de la huella de carbono de este material. Los productos de madera para la construcción, aunque acaben siendo quemados una vez finalice su vida de uso, no estarán generando emisiones añadidas de dióxido de carbono.
Maderia
GO Madera